Del dato al rendimiento: Tecnología IoT aplicada al agro
La variabilidad climática es una de las mayores amenazas para la productividad agrícola. Cambios abruptos en temperatura, humedad o precipitaciones no solo alteran el ciclo de crecimiento de los cultivos, sino que impactan directamente en el tamaño, peso, calidad y tiempo de cosecha.
En este contexto, el monitoreo y análisis de datos ambientales en tiempo real se convierte en una herramienta estratégica para tomar decisiones precisas, reducir pérdidas y aumentar la rentabilidad.
¿Cómo lo logramos? Con tecnologías IoT aplicadas al agro:
Estación meteorológica conectada
Mediante sensores ambientales conectados por red privada LoRaWAN, obtenemos datos continuos sobre:
• Temperatura ambiente
• Humedad relativa
• Radiación solar
• Velocidad y dirección del viento
• Precipitaciones
• Presión atmosférica
• Evapotranspiración (ETo)
Con esta información, los ingenieros agrónomos pueden anticiparse a condiciones adversas, planificar tareas como riego, fumigación o cosecha, y evitar impactos externos.
Sensores de planta
Estos dispositivos – dendrómetros – realizan un seguimiento no invasivo del desarrollo morfológico de la planta y el fruto, permitiendo:
• Medir el diámetro del tallo o fruto en tiempo real
• Analizar curvas de crecimiento por variedad o parcela
• Detectar estrés hídrico o deficiencias nutricionales de forma anticipada
Integrando esta data con el clima y el suelo, se logra un análisis holístico del rendimiento esperado.
Sensores de suelo
A través de sondas multi-capas, se monitorean variables críticas como:
• Humedad volumétrica
• Temperatura del suelo
• Conductividad eléctrica (CE)
• pH
Estos datos permiten optimizar el riego y la fertilización en función de umbrales óptimos, mejorando la eficiencia hídrica y reduciendo costos por sobre fertilización o lixiviación.
Sensores de agua
Para fundos con sistemas de riego presurizado o canales abiertos, los sensores permiten monitorear:
• Nivel
• Caudal en reservorios o canales
• Calidad del agua (pH, CE, turbidez)
• Presión y caudal por sector
Esta información se integra a paneles de control (dashboards) y alertas automáticas, permitiendo tomar decisiones rápidas ante fallas o pérdidas, y asegurando un uso sostenible del recurso hídrico.
¿El resultado?
Un ecosistema de monitoreo automatizado que convierte los datos en ventajas competitivas.
Con soluciones basadas en IoT y conectividad privada LoRaWAN, los productores dejan de depender de la intuición y comienzan a operar con modelos de decisión basados en datos reales y locales.




![Guía para la gestión de planillas agrarias en Perú [2025]](https://www.loratech.pe/wp-content/uploads/2025/04/arandano-1-1024x576.png)